En Puerto Rico cuando alguien se quema en el sol le dicen «te has sancochao con el sol». La expresión viene de uno de los platos más antiguos de la isla: el sancocho.
El sancocho es un plato popular no sólo de Puerto Rico, sino también de la República Dominicana, las Islas Canarias en España (de donde posiblemente llegó), Colombia, Panamá, Argentina, Venezuela. Cada país hace énfasis en algunos ingredientes o añade algunos que los otros no usan. Por lo regular, el sancocho es con carne. Por eso, esta receta contiene unos ingredientes adicionales que hacen que usted disfrute del poder reconfortante del sancocho sin preocuparse por el colesterol y los químicos de la carne. En mi país dicen que un buen sancocho «revive un muerto».
El sancocho no se come todos los días. Como la mayoría de las sopas que nos hacen sudar se disfrutan mejor cuando hace frío. Como en Borinquen no hay mucho frío, se come particularmente en los días de lluvia.
Este estofado ilustra el método de cocción, una típica preparación de los alimentos que ha prevalecido durante más de cien años en hogares de Puerto Rico, principalmente porque permite un lote de comida nutritiva en una sola olla.
La receta que cociné la publicaron en el Blog vegetariano Karma Free cooking. Le hice unos sencillos cambios añadí un toque con alguno que otro ingrediente, corté las piezas en tamaños más pequeños (cuestión de gusto) y aquí esta la versión vegetariana del «sancocho de Puerto Rico», de Karma Free Cooking. Como añadí más ingredientes el plato se creció. Por eso, le puse un poco más de condimento especialmente de la sal de vegetales, la pimienta y el cilantro. También eliminé toda la sal que no fuera vegetal.

No le puse «Apio» porque no se encuentra fácilmente en EE UU, donde resido. Los puertorriqueños y los venezolanos conocemos como «Apio» no el celery, sino a un tubérculo marrón y que en el interior es amarillo. Se utiliza principalmente en sopas, cremas, buñuelos y puré. Es bastante aromático, que hace que cualquier cosa que lo incluya resulte buenísimo. El nombre «Apio» al parecer se le dio en Venezuela puesto que los tallos jóvenes del árbol se utilizaban en ensaladas y recordaban al céleri o al apio de España.
En algunos sitios le llaman white carrot o arracacha. Se conoce también como racacha, virraca o zanahoria blanca y pertenece a la familia de las apiáceas. Tiene alto contenido de calcio y vitamina A y es fácil de digerir puesto que contiene un almidón muy fino. Si lo encuentra añádalo a esta receta. Lamentablemente mi sancocho se quedó sin el «apio» de Puerto Rico.
Un ingrediente básico que sí se encuentra en Estados Unidos es la yautía. Otro tubérculo, también conocido como: malanga (Cuba), macal (México [Yucatán]), quiscamote (Honduras), tiquisque (Costa Rica), otó (Panamá), okumo (Venezuela), uncucha (Perú), gualuza (Bolivia), malangay (Colombia); Portugués: taioba, mangareto, mangarito, mangarás (Brasil); Francés: chou Caribe (Antillas); queiquexque (Mexico), tannia, taniera (Antillas).
Este asunto de los nombres diferentes se complica más. En Puerto Rico llaman viandas a los tubérculos y verduras a los vegetales. Por lo tanto, este es un sancocho de viandas.
Este plato parece complicado, pero no lo es. Después que usted tiene los ingredientes listos es cuestión de echarlo a la olla y cocinar.
Sirve: 6 personas
Ingredientes
- 3 papas medianas limpias y en cuadritos
- 2 zanahorias medianas, peladas y cortadas en rondajas de ¼ pulgadas
- 1 yautía blanca mediana, pelada y en cuadritos
- 1 yautía (Malanga (Cuba), Ocumo (Venezuela), Magareto o Taioba (Brasil) Uncucha (Ecuador) Tiquisgue (Costa Rica), Otó (Panamá), Tannia, Tannier, Tanier y Cocoyam) lila mediana, pelada y en cuadritos
- 1 batata dulce (malanga) pequeña (taro root), pelada y en cuadritos
- 2 celerys (apio en la mayoría de los países ) limpios y en rodajas delgadas
- 1 cebolla pequeña, cortada en cuadritos
- 1 pimiento pequeño, cortado en dados
- 2 mazorcas de maíz (elote)
- ¼ cabeza de repollo blanco (opcional)
- 2 tomates, pelados y cortados en dados pequeños
- 2 cucharadas de Sofrito (pimiento, ají dulce picados sin semilla, cebolla, cilantro, orégano y ajo)
- 1 cucharada de aceite de oliva
- 1 cubo de caldo de verduras
- 2 hojas de laurel
- 2 manojos de cilantro picado (opcional)
- 2 cucharadas de condimento Herbamare (condimento vegetal que substituye la sal) sino lo consigue entonces use sal marina baja en sodio. La sal siempre es al gusto.
- 10-15 vueltas de molino de pimienta recién molida (dividida)
- Apio en rodajas
- 1/2 libra de Calabaza partida en rodajas
- 3 guineos (bananos) verdes, pelados en piezas de 1 pulgada
- Agua
- Rebanadas de aguacate para adornar al final
Procedimiento
- En la olla más grande que tenga, prepare el sofrito. Añada el aceite de oliva, la cebolla, el pimiento, el ají dulce sin semilla, el celery (apio) y el cubito de caldo vegetal. Aplaste el cubo para que se funda con el resto de los ingredientes. Deje que el celery, la cebolla y los pimientos se suavicen. Añada los tomates y deje que los jugos se mezclen. Sazone con un poco de sal y pimienta.
- Añada las viandas – papas, zanahorias, yautía, malanga – y el repollo. Mezcle bien los ingredientes con los que ya están en la olla. Añada el agua hasta que cubra 1 pulgada sobre el contenido de la olla. Añada el laurel, las hojas de cilantro picado, el condimento Herbamare, y un poco de sal y pimienta. Compruebe que el agua esté bien sazonada. Cubra. Deje que hierva y cocine a fuego medio durante unos 30-40 minutos.
- Revuelva la olla ocasionalmente y mueva todo el sancocho, a fin de evitar que se pegue la parte inferior. Cuando llegue a los 20 minutos, añada las mazorcas de maíz. Cubra de nuevo y deje hervir durante otros 10 – 20 minutos. Compruebe enterrándoles un tenedor a las hortalizas de raíz y revise que estén blandas.
- Apague la estufa y deje que el sancocho se termine de cocinar con el calor residual de la hornilla. Deje descansar y mezclarse durante unos 20 minutos. La sopa se mantendrá caliente durante 1 hora aproximadamente.
- Cuando esté listo para comer, adorne en la parte superior con rodajas de aguacate … y si lo desea, póngale un chorro de jugo de limón.
Hola Melvin,
Fue un gusto verte en Nashville la semana pasada. Muchas gracias por la información sobre los sitios de Internet que me pasaste.
¡Qué sabroso que se ve el sancocho! Me gusta el toque final de las hojitas de cilantro, y como éstas unen los sabores de los vegetales.
Bendiciones,
Adrián
Melvin,
Aquí te paso una receta Vasca para que pruebes… Porrusalda
4 comensales. 45 minutos
Ingredientes;
8 patatas medianas
8 puerros gordos
1 kg de calabaza
aceite de oliva virgen, sal.
1. En un puchero puesto al fuego con agua, se echan los puerros limpios y troceados una vez comience a hervir. Luego continuar la ebullición unos 10 minutos.
2. Las patatas previamente peladas y cascadas en trozos se añaden después, así como la calabaza troceada, para dejarlo hervir todo junto otros 10 minutos
3. Seguidamente, se agrega un buen chorro de aceite de oliva virgen y un poco de sal, dejando que cueza 10 o 15 minutos más.
4. Se deseas, opcionalmente se puede añadir a la porrusalda–durante la cocción –un cola de bacalao.
Foto: http://images.google.com/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Porrusalda.jpg&imgrefurl=http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Porrusalda.jpg&usg=__MloGPMN7qkseE0DXV-4-qgpI51A=&h=1024&w=1280&sz=718&hl=en&start=1&um=1&tbnid=R6s2C9X0FVWwAM:&tbnh=120&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3Dporrusalda%26um%3D1%26hl%3Den%26safe%3Dactive%26client%3Dsafari%26rls%3Den-us%26sa%3DN
Bendiciones,
Adrian Aizpiri
Gracias Adrián
Fue un placer compartir contigo en Summit de Sepa. Nos mantenemos en contacto.
La añadiré como recetas de los lectores.
comentario que es la YAUTiA, en colombia que la remplazaria
Tengo entendido que en Colombia también la llaman «Yautía». Otros nombres son: Malanga (Cuba), Ocumo (Venezuela), Magareto o Taioba (Brasil) Uncucha (Ecuador) Tiquisgue (Costa Rica), Otó (Panamá), Tannia, Tannier, Tanier y Cocoyam.
Dios mio!!!! Que rica suena esta receta!!!! Me encanta el apio. Hoy compre para hacer una cremita. En el fin de semana prendo todos los acondicionadores de aire y hago el sancocho.
El sancocho se ve tan delicioso. Este fin de semana se espera lluvia, asi que comeremos sancocho sin carne.
Lo voy a tratar. Soy de PR, soy vegetariana hace 1 año (solo pescado), y quiero llegar a ser fully vegan, lo mas dificil es encontrar recetas como estas.
Gracias!
Dentro del mismo PR hay comidas, frutas, vegetales, y cosas que se les llama de distinto nombre Por ejemplo lo que en algunos pueblos del área oeste le llamamos “ficha”, en pueblos del área metro y/o este, le llaman “vellón de 5”. Lo que llamamos “empanadilla”, le llaman “pastelillo” y viceversa De igual forma algunas comidas se preparan en diferente forma. Donde vivo el sancocho es yautía, ñame, calabaza, guineo verde, plátano maduro(le da un dulzor exquisito), batata dulce, maíz en mazorca, chayote, si es sin carne mucho tomate, y cuando es con carne, nosotros escogemos entre cerdo y res. Algunos pueblos suelen usar ambas y muchos en el este con mondongo.
Nice…gracias.